Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

PAGINA PRINCIPAL

Imagen
    “Proyecto Integrador,  BLOG DIGITAL T.G.E ”       Nombre del alumno: Bonilla Reynoso Cristina Gabriela     Asignatura: Teoría General Del Estado   Semestre y grupo: 1-A   Imparte: Lic. Yolanda Del Carmen Flores Govea             Mérida, Yucatán. A 15 de junio de 2024

Propósito del Blog

Imagen
Propósito del Blog ¡Hola a todos! Bienvenidos a este blog, un espacio creado especialmente para estudiantes de derecho interesados en conocer a fondo temas de la asignatura Teoría General del Estado. Aquí, mi objetivo principal es profundizar en los temas que hemos visto en clase, ayudándote a entender mejor los conceptos y teorías fundamentales que forman parte de nuestra asignatura. Temas y Objetivos del Blog Concepto de Estado Objetivo : Identificar las principales ideas de Bluntschli y Jellinek, que nos permiten definir qué es el Estado. Temario : Noción e idea del Estado según Bluntschli Jellinek, los tipos de Estado Concepto social del Estado Elementos Anteriores al Estado Objetivo : Reconocer los elementos que existían antes de la formación del Estado. Temario : Elemento humano La persona La población El territorio Elementos Constitutivos del Estado Objetivo : Distinguir los elementos constitutivos y los caracteres esenciales del Estado. Temario : Fin del Estado Autoridad o pode

Reseñas de cada uno de los temas expuestos

Imagen
  Unidad 8: Concepto de Estado Reseña: En la Unidad 8 se explora el concepto de Estado desde las perspectivas de Bluntschli y Jellinek, integrando las críticas y aportaciones de Porrúa Pérez. Bluntschli, considerando la realidad histórica, defiende que el concepto del Estado debe basarse en hechos empíricos y no en abstracciones teóricas. Esta visión es criticada por Porrúa Pérez, quien argumenta que esta aproximación puede carecer de una teoría sólida del Estado. Por otro lado, Jellinek introduce dos tipos de Estado: el empírico y el ideal. Sin embargo, también se señala que ninguno de los dos es suficiente por sí solo. Porrúa Pérez propone una síntesis que combine la realidad y la racionalidad, buscando una interpretación del Estado que sea universalmente aplicable. Además, Jellinek sostiene que el concepto social del Estado debe derivarse del estudio de las relaciones humanas y de hechos históricos concretos. La conclusión destaca la necesidad de un enfoque que combine datos his

Características de los Estados Totalitarios

Imagen
  Totalitarismo Te explicamos qué es el totalitarismo y cuáles son sus características. Además, sus diferencias con el autoritarismo y algunos ejemplos. En el totalitarismo existe el abuso de poder y la ausencia de derechos humanos. ¿Qué es el totalitarismo? El totalitarismo es una forma de Estado en la que un único partido político gobierna con poder absoluto sin ningún tipo de limitaciones. El concepto de totalitarismo define a estados, ideologías, agrupaciones o movimientos donde se priva de la libertad, y mediante el cual el Estado concentra todos los poderes de manera total sin respetar divisiones ni derechos individuales. El totalitarismo es un régimen (no es una ideología política per se) en el que todos los poderes recaen en un único partido político. Mediante diferentes medios y estrategias, el régimen clausura o suspende al resto de los partidos políticos. La figura de un líder o un presidente del partido resulta clave en este tipo de regímenes y su oposición represe